lunes, 1 de diciembre de 2014

LOS BENEFICIOS DE PROTEGER LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El manejo de las aguas comprende la conservación de las cuencas hidrográficas, mediante la implantación de programas, proyectos y acciones dirigidas al aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos naturales.
Hoy en día es de suma importancia comenzar a desarrollar planes y estrategias que permitan la conservación de las cuencas hidrográficas, ya que al paso que vamos en el futuro van a disminuir en cantidad y calidad, lo que sucede es la manera tan acelerada en la que se está desarrollando el país, ya que este desarrollo esta degradado el medio ambiente de una manera nada consiente.
 Venezuela es un país muy rico en la parte de la legislación y estas leyes se deben implementar de manera urgente ya como muchos de estos daños pueden ser irreversibles en nuestras cuencas ya que se está poniendo en peligro la existencia de de muchas especies tanto la fauna que depende de estos sistemas como la flora.
Hoy en día la participación ciudadana tiene una fuerza impresionante en las decisiones a tomar en su comunidad es por ello que debemos trabajar para mejorar la calidad de nuestro medio ambiente y comenzar de una vez por todas las acciones que sean necesarias para revertir este problema que está causando estragos en el territorio nacional. Es importante la vigilancia por parte de los ministerios y/o entidades encargadas de velar por un medio ambiente sano con el fin de poder hablar de un desarrollo sustentable, para que las generaciones futuras puedan apreciar las maravillas naturales que tiene este país.
Algunos de los beneficios que se obtienen al proteger las cuencas son:
  • Aumento de la cantidad y calidad del agua en los pozos y manantiales, que son para el consumo humano.
  •  Mejor rendimiento de las cosechas, incluso en la época de sequia.
  • Proteger y conservar la biodiversidad y el medio ambiente en su totalidad.

 Es un deber moral de todos dar inicio a la protección de las cuencas hidrográficas y estar muy vigilantes para que no se siga destruyendo lo que nos queda y permita el abastecimiento de agua para todos.

A lo largo de este termino de Derecho y Legislación Ambiental he podido conocer los instrumentos legales que tiene el país en materia ambiental, y se han planteado discusiones bastante interesantes en basa a cada uno de los temas desarrollados. Muy humildemente digo que queda de parte de cada uno hacer valer cada una de estas leyes y respetarlas.    


Cuencas Hidrográficas de Venezuela

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EL ESTADO MÉRIDA

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio fue creada en agosto de 1983, y su objetivo principal es establecer las normas que regirán el proceso de división territorial, tomando en consideración la estrategia, económica y social de desarrollo de la Nación a largo plazo.

El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Mérida, como una acción consciente para orientar el uso y gestión del espacio geográfico merideño en torno al mejoramiento de la calidad de vida, la continuidad del potencial natural para las presentes y futuras generaciones, la disposición de asentamientos humanos de forma armónica, segura y funcionalmente apropiada, la sostenibilización y optimización de las actividades socioproductivas y la creación de una estructura organizativa del territorio y sus instituciones más eficiente para la acción corresponsable de las comunidades y el Estado.

Nada de esto se podría alcanzar si el Estado no se edifica sobre una política y un plan que conduzca a la organización adecuada del territorio; que comprometa la administración, conservación y mejoramiento del ambiente y tenga por norte un desarrollo humano en el que se conjugue el crecimiento económico con una adecuada visión sobre la trascendencia del potencial natural y el respeto por las generaciones futuras, todo ello al entender que no habrá desarrollo socialista si no se incorpora al ambiente y al territorio en la planificación del mismo, y que el primer requisito para la promoción del territorio es su buen uso, debido a que en el se conjugan todos los elementos necesarios para la felicidad de la sociedad y la trascendencia de la humanidad.

El contar con un Plan de Ordenación del Territorio aportará muchos beneficios al estado merideño, empezando por la exhaustiva contextualización, redireccionamiento y reimpulso de las políticas gruesas establecidas en el Plan Nacional Simón Bolívar y en el Plan de la Patria, delineando acciones directas de gobiernos locales y comunales hacia la patria socialista, esto abrirá  oportunidades de desarrollo territorial justo, equitativo y sustentable, impulsando las fortalezas y los valores endógenos, organizará la configuración territorial en cuanto a la red de centros poblados de base urbana y rural, ordenará las actividades socioproductivas y adecuará la disposición de asentamientos humanos, para revertir la ocupación anárquica y conflictiva del territorio, promoviendo la convivencia con las amenazas naturales y el resguardo del medio ambiente, Permitirá desarrollar programas de sostenibilización, gestión ambiental y desarrollo local, entre otros.

En fin, este es un instrumento para la vida y la eficiencia, al servicio de todos los que quieran construir un país para obtener grandes logros. 

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN VENEZUELA

La Ley Orgánica del Ambiente de 2006, en su Título IV DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, capítulo I, artículo 34 nos expresa que La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-­ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable. Y en el resto de los artículos de este título de la Ley nos señalan lineamientos, procesos, promoción, entre otros.
Hoy en día, hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, ya que son elementos claves en la Educación Ambiental formal y no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.
El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal, una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso, por ello lo establecido en la Ley Orgánica de Ambiente en Venezuela.
Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.


EL PETRÓLEO EN VENEZUELA

¿Qué es el Petróleo? Para el Drae: el petróleo es Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante diversas operaciones de destilación y refino se obtienen de él distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales, como la gasolina, la nafta, el queroseno, el gasóleo, etc.
El petróleo es una de las sustancias más importantes de la actualidad en Venezuela;  ya que gran parte de los elementos y productos que se utilizan hoy en día están hechos por ella en algún modo. Pero vemos que a pesar de ser una sustancia orgánica, el petróleo es un compuesto complejo que no es consumible y que puede generar severos daños tanto para la salud de los seres vivos como para el planeta.
El impacto que la explotación petrolera ha tenido en nuestro país, desde el punto de vista social y humano es la pérdida de valores, el desequilibrio de nuestra identidad cultural, nuestros hábitos alimenticios, el daño al ambiente  y otros males más es la contra parte que se deben colocar en la balanza a la hora de evaluar si en realidad se puede contabilizar una ganancia. El estado venezolano y la inversión que se debe hacer para tratar de contrarrestar los efectos negativos de la explotación petrolera seguramente estarán muy cerca de los beneficios recibido

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe ya que es un recurso no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en Venezuela y en el Mundo y la misma dependencia que se tiene del petróleo y las fluctuaciones de los precios de este, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya, pero debemos seguir intentando para tratar de generar el menor impacto ambiental posible y mejorar la calidad  de vida de las generaciones presentes y futuras.



domingo, 30 de noviembre de 2014

EL HOMBRE COMO MAYOR CAUSANTE DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de agua (ríos, mares, lagos, etc) de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes.
Actualmente la calidad del agua se ha visto afectada por las actividades humanas ya que son los primeros agentes contaminantes para este importante recurso, son muchos los focos de contaminación del agua, pero las actividades industriales hoy en día es el mayor productor de contaminantes para este, desde la construcción de dichas industrias, hasta la puesta en marcha de estas ya que los residuos son arrojados a los lagos, mares y ríos. Nuestros hogares no escapan de ser agentes contaminantes los vertidos que generamos en las actividades domésticas van a parar a los cursos de agua en una gran parte sin ningún tipo de tratamiento, se deberían tomar medidas necesarias para la correcta recogida de las aguas residuales, así como su posterior tratamiento.
En nuestro estado Mérida hoy en día la calidad de nuestras aguas a disminuido considerablemente a causa de la agricultura y la ganadería este sector produce vertidos de restos orgánicos, tanto animales como vegetales, pesticidas, fertilizantes, y todo tipo de agroquímicos utilizados para el desarrollo de estas actividades, que se infiltran en el subsuelo, contaminando las aguas subterráneas.
Venezuela, país con una condición petrolera, no nos exime de ver los continuos derrames, pequeños o grandes, como algo “normal” o propio de las actividades operacionales en las áreas petroleras, los hidrocarburos también afectan la calidad del agua, al igual que la perdida de la biodiversidad, los derrames petroleros han causado daños irreversibles en algunos ecosistemas de las costas venezolanas y la calidad de estas aguas para el consumo de las comunidades aledañas.

Solo debemos ser respetuosos y no abusar de algo que nos regala la madre naturaleza como lo es el recurso agua, ser conscientes del consumo, el agua es el componente indispensable para hacer posible la vida de los seres humanos, fauna y flora, es decir, es la fuente que da energía, que da existencia al planeta.

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

La temperatura mundial de agosto de 2014 fue de 16,35 ºC, es decir 0,75 grados Celsius por encima del promedio mundial de 15,6 ºC del siglo XX, indicó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) en su informe climático mensual, aseguró AFP.
Nuestro país no escapa de la realidad del calentamiento global, por lo que ha firmado convenios para unirse a este problema, como el protocolo de Kioto,  en el cual los países industrializados se comprometieron a reducir en 5% sus emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Entendemos como calentamiento global al aumento en la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos motivada por el efecto invernadero (proceso que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la tierra retienen el calor), el cual consiste en la elevación de la temperatura del planeta provocada por la acción de un determinado grupo de gases, algunos de ellos ocasionados masivamente por el hombre, tales como la quema de combustibles fósiles que emiten gases (especialmente, dióxido de carbono, CO2) en cantidades significativas.
Este efecto en la temperatura global han cambiado los patrones del clima experimentando en algunas zonas del planeta tierra sequias, mientras en otras zonas se inundan, vemos casos como la ciudad Capital del Estado Bolivariano de Mérida en Venezuela que es considerado un lugar frio y se ha vuelto una ciudad caluroso; y lugares calurosos que se han convertido en zonas más frescas.
En los últimos años se ha escuchado mucho el tema sobre el calentamiento global y sus causas, entre las más mencionadas y escuchadas tenemos el uso y la quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo), incendios forestales, al igual que la descomposición de la basura. Como es conocido toda causa tiene sus consecuencias y estas las estamos palpando cada vez más, como lo son los cambios en los ecosistemas, la alteración del ciclo hidrológico, el aumento de la temperatura y la desertificación de tierras y deshielo de los glaciares.

Para solucionar el calentamiento global nosotros como los principales causantes debemos dejar de quemar combustibles fósiles y comenzar a utilizar la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo Sustentable "proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras"
                     Ley Orgánica del Ambiente  (Gaceta Oficial Nº 5.833,  22-12- 2006)

El desarrollo sustentable un término que en los últimos años ha sido muy citado, donde escuchamos decir que es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Es un proceso que se refiere a una forma de desarrollo que busca el bienestar humano.  

Todas las actividades humanas lamentablemente impactan al ambiente, y cada una de esas actividades aprovecha o emplean los recursos naturales; el desarrollo sustentable requiere manejar tanto los recursos naturales, como los humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población.

El desarrollo Sustentable es una visión estratégica del futuro, es el hacia dónde vamos y cómo queremos llegar. Es un proceso donde todos como actores de la sociedad debemos desarrollar, con el objetivo principal de la sustentabilidad el cual es la satisfacción de las necesidades presentes, sin comprometer las futuras generaciones, con un trabajo que debe tener un inicio en los hogares, para generar acciones a corto y mediano plazo y crecer equilibradamente hombre – naturaleza.
Desde un punto de vista muy personal, el desarrollo sustentable es un concepto muy popular en los últimos años, solo que no veo acciones, solo veo buenas intenciones y buenas propuestas sin ejecutar.

“Bajo ningún concepto conseguiremos revertir los problemas de la actualidad en el mismo nivel de consciencia en que fueron creados”


Albert Einstein